Si muestras vídeos de Youtube en tu web, debes saber que ese uno de los elementos que instala cookies en los navegadores, y por lo tanto debes vigilar que lo esté haciendo de forma «legal». Necesitas aprender a bloquear las cookies de YouTube.
Te voy a contar cómo puedes hacer que tu web cumpla con la normativa actual con respecto a los vídeos de Youtube, no es sencillo, pero voy a tratar de ser lo más clara posible y para ello voy a necesitar explicarte como funcionan algunas cosas, ponerte en situación.
Necesitarás poner en marcha algún conocimiento algo más técnico que desarrollaré en este artículo, o bien realizar la compra de un plugin profesional (de renovación anual) del que también te hablaré más adelante.
¿Son gratuitos los servicios gratuitos de Google?
Sí y no. Me explico.
Para embeber vídeos de YouTube en nuestra web no debemos realizar ningún pago pero Google cobra este servicio «gratuito» en forma de datos.
Hasta ahora eso no pasaba de la anécdota, veíamos perplejos como Google, entre otras plataformas, nos ofrecía precisamente aquel producto en el que recientemente nos hemos interesado.
A veces esta «casualidad» parece cosa de magia, especialmente cuando ese interés lo habíamos mostrado en una conversación con un amigo, sin hacer uso de ningún dispositivo.
Durante mucho tiempo hemos subestimado el poder del micrófono de nuestro móvil, hemos ignorando cómo ese pequeño espía nos conecta con todo un entramado publicitario.
De forma silenciosa Google «escucha» nuestras necesidades y, como casi todo el mundo tiene una cuenta con Google, sabe bien quien somos y nos vende cosas de forma muy certera. Ahí está el dinero.
¿Cómo podemos protegernos?
A menudo estos pequeños asaltos a nuestra intimidad se realizan con las famosas cookies. Esta situación ha hecho que el Tribunal Europeo pose sus ojos sobre ellas, y el resultado ha sido un internet plagado de molestos avisos.
Avisos que nos increpan con preguntas e informaciones legales justo cuando más prisa tenemos «¿en serio quieres que me lea un documento legal antes de saber como arreglar una mayonesa cortada? ¡venga ya, quita esto de en medio! ¡aceptar!«.
El 30 de octubre de 2020 se puso en marcha un cambio en la normativa que regula las cookies. A partir de ese momento el usuario debe poder elegir si quiere ser víctima de estas pequeñas intromisiones, se acabó eso de el propietario de la web simplemente te diga que el sitio usa cookies y que aceptes.
Ahora el usuario debe tener la opción de que ninguna cookie se instale en su navegador a no ser que él de el permiso explícito.
El coste de ser anónimos
Llegados a este punto podrías decir: «muy bien, pues en ese caso digo siempre que no quiero cookies y se acabó el espionaje«.
No. Rechazar las cookies tiene precio.
Debes saber que muchos servicios no funcionan sin cookies:
- Algunos por razones técnicas, por ejemplo, si estás realizando una compra es absurdo que cada vez que cambies de página pierdas el contenido de tu carrito, mantener el carrito intacto mientras navegas solo puede hacerse utilizando cookies, es lo que se llama una cookie estrictamente necesaria.
Pero hay otros servicios que sin cookies no funcionan por razones económicas, es decir, no porque sean necesarias para la funcionalidad, sino porque el propietario del servicio quiere obtener a cambio ese pequeño «pago informativo» del que hablaba antes. Cosa que, en mi opinión, es perfectamente legítima.
El engaño de YouTube
Ante estas circunstancias, YouTube decidió facilitar el cumplimiento de la ley a todo el que quisiera embeber sus vídeos.
De manera que ahora YouTube ofrece la opción de insertar el vídeo marcando la opción «Activar el modo de privacidad aumentada«, haciéndolo la url del vídeo incluye un «-nocookie» que suena muy bien.
Suena como si usando esa url YouTube no fuera a instalar cookies, pero esto del «modo de privacidad aumentada» es un eufemismo, una ilusión que sólo dura hasta que el usuario hace clic en el play, ya que la reproducción del vídeo hace que inmediatamente se descarguen las cookies de YouTube.
Es decir, no conseguimos nada, YouTube nos ha tomado el pelo.
Cúal es la forma correcta de meter un vídeo de YouTube
Entonces, si darle a play significa que YouTube descarga sus cookies ¿cómo puedo hacer que no sea ilegal poner vídeos en mi web?
La respuesta es fácil de entender, pero dura de aceptar.
La única manera de que se puedan reproducir vídeos de YouTube cumpliendo la normativa es que el usuario solo pueda hacer clic en el play si antes ha aceptado las cookies.
Y ¿cómo, sin poder interceptar la funcionalidad de ese botón (que está en manos de Google) impedimos que el usuario haga clic ahí? La única manera es que ese botón, y por extensión el vídeo, no se muestre hasta que el usuario acepte las cookies. Es decir:
- Si el usuario ha aceptado las cookies se visualizará el video
- Si el usuario no ha aceptado las cookies se visualizará un mensaje que diga algo como «Aquí hay un vídeo, pero no puedes verlo porque no has aceptado las cookies, cambia tu configuración para verlo.».
Aplicar la solución en WordPress
Cuento con que ya tienes en marcha un sistema de avisos de cookies que cumple con la normativa actual, es decir, un plugin con la capacidad de bloquear las cookies hasta que el usuario decida instalarlas o rechazarlas definitivamente.
Si no has dado aún este paso te invito a leer mi artículo ¿Cómo poner el aviso de cookies en WordPress?
Esta solución puedes acometerla atreviéndote con algo de código, pero también puedes utilizar un plugin premium que te provea de esta funcionalidad.
A continuación desarrollo estos dos puntos.
No es necesario decir que, sea cual sea el método que utilices, es necesario que modifiques tu política de cookies para añadir las cookies que carga YouTube, al igual que el resto de cookies que usa tu site.
Hacerlo con código
Esta solución requiere algún conocimiento técnico, pero si te manejas bien con el código puedes conseguirlo, los pasos que debes dar son los siguientes:
- Obtener el script del vídeo de YouTube, marcar la opción «Activar el modo de privacidad aumentada» y pegarlo en la zona donde quieres que se vea el vídeo
- Bloquear la carga del vídeo renombrando el atributo «src» por, por ejemplo «data-src», en el script anterior
- Poner una clase al iframe, por ejemplo «videoCookies»
- Incluir el mensaje alternativo al vídeo con una clase que lo identifique, por ejemplo «videoAlertBox»
- Modificar la hoja de estilos para que inicialmente no se muestre el vídeo y si el mensaje. Además damos estilos a ese bloque.
- En el plugin hay que añadir los scripts a ejecutar cuando al acepta las cookies.
En mi caso he utilizado estos códigos:
En la hoja de estilos:
En el plugin:
En la página donde se visualiza el vídeo:
Cada vídeo requiere sustituir:
- xxxxxxxxxxx por el código del vídeo en youtube
- [url] por la url de la página de la política de cookies de la web.
Lo bueno:
- Gratuito
- Flexibilidad de diseño
Lo malo:
- Manejo de código
- Más trabajo para añadir vídeo
Resolverlo con un plugin de pago
Lo más sencillo es hacer uso de un plugin que provea de esta funcionalidad. La versión premium del plugin GDPR Cookie Compliance cumple con esta función.
Puedes consultar el precio y las características aquí: tarifas GDPR Cookie Compliance
No incluyo aquí las instrucciones para ponerlo en marcha ya que bastaría con seguir las instrucciones del propio plugin y, además, la versión premium incluye soporte de los propios desarrolladores que pueden ayudarte a resolver cualquier duda.
Lo bueno:
- No requiere conocimientos técnicos
La aplicación se realiza de forma automática
Lo malo:
Requiere realizar un pago anual
Hay menos flexibilidad para adaptar el diseño
¿Quieres tener tu web al día?
Mi intención es compartir contigo novedades y trucos que puedan ayudarte a mejorar tu web.
Lo haré aproximadamente con una frecuencia mensual ya que se trata de artículos muy prácticos, pero tratados en profundidad.
Deja tu comentario